sábado, 29 de abril de 2017

Jamaica y su Música


Jamaica, una pequeña perlita en el Mar Caribe. Una nación que con su música es capaz de mover a todo el planeta entero, y ustedes saben a lo que me refiero; su nombre es nada más ni nada menos que el archiconocidisimo reggae, el cual es un género de origen jamaiquino con ritmos muy pegajosos, relajantes, cálidos, románticos, total una cantidad de calificativos que el reggae podría recibir. Todo el mundo sabe lo que significa el reggae y lo que es capaz de hacer con las masas sociales. Pero no todo mundo sabe quien es el abuelo del reggae. El mento es un género que fue muy popular en el Caribe (principalmente en Jamaica) en las décadas de los 10s, 20s y 30s y que dio origen al reggae. Si ustedes escuchan un mento no podrán dar crédito de que ese género sea el que concibió al reggae como tal, debido a que el ritmo es muy distinto al reggae actual, aunque existen algunas reservar rítmicas en el mento que nos dicen por qué es el abuelo del reggae.

Africa es el continente que nos ha dado las ideas de hallar nuestros propios estilos americanos y caribeños. ¿que más podríamos pedir de ellos?

El "reggae-jazz" es una de las mezclas de ritmos más interesantes que han habido en las últimas 2 décadas y es por eso que les he puesto un pequeño extracto de lo que Ernest Ranglin puede hacer con el género de su país: El Reggae.

Así como el "reggae" le ha dado la vuelta al mundo, el país que sigue a continuación ha tratado de hacer lo mismo pero "a su estilo".

Muchas Gracias y espero tener muchas visitas para éste video. Y por que no para los demás videos que he creado para ustedes.

Antonio J. González

 El poeta calvo de Sarandí

Nos habíamos encontrado en algunos de los actos de la Sociedad de Fomento y Cultura D.F. Sarmiento de Sarandí. Colaboraba este cronista en la organización de muestras pictóricas, recitales de música y poesía y el reordenamiento de la biblioteca. Se acercó una noche de ésas, muy tímidamente, luego de un acto. Conocía a qué me dedicaba y qué hacía sin que hasta ese momento intercambiáramos dos palabras. “Soy letrista, pinto carteles de publicidad…” se atajó. “…y a veces pinto cuadros… y también escribo algunas poesías…” agregó como al pasar, sin darle mucha importancia. Y eso estableció una conexión, un puente de ida y vuelta que iba a conservarse durante muchos años. Como los dos éramos del barrio, le dí los datos para que algún día, si quería, me trajera algunos de sus escritos… para conocerlo mejor.

No fue muy rápido el reencuentro. Casi ya me había olvidado de aquella conversación. Una tarde tocan el timbre de mi casa y su figura, más baja que la mía, se acurruca en el umbral de la puerta como avergonzada… Recién allí sé cómo se llama… “Julio… Julio Bruno”, me dice. Le prometo leer sus trabajos y encontrarnos alguna tarde en la “Sarmiento”.

Al leer sus textos descubro a un poeta íntimo, cargado de metáforas, sin perder esas raíces populares y humanistas que seguramente lo nutrían… “La casa / una posibilidad y mucha suerte / apenas para ocultar las intimidades / las risas de los chicos / Las voces traspasan las paredes / igual que el frío / piel de cebolla / prefabricadas / una suerte hoy en día…” Por supuesto que busqué publicar algunos de sus poemas en algunas de las revistas o diarios en los que colaboraba entonces.

En 1964 participa del certamen que organizamos en el Consejo del Escritor de Avellaneda y resulta elegido entre los cinco poetas que integraron el libro “Cinco poetas de Avellaneda”

Se agregó enseguida al Centro de Cultura Popular que habíamos creado con Horacio Ramos en la calle Güemes 52. Allí nos acompañó entusiastamente, y Julio se anotó para los trabajos de organización, preparación y propaganda de los diferentes actos y actividades que habíamos comenzado a desarrollar. Pero la vida nos imponía una mayor exigencia. Lo invitamos a integrar una nueva publicación literaria: “Suburbio” en la que nos pusimos a trabajar los tres, más otro vecino de Sarandi que también escribía: Horacio Ortiz Roccasalvo. En mayo de 1969 aparecía la primera edición, con la colaboración de otros amigos escritores de Avellaneda: Raúl Frocari Rinaldi, José F. Gulías y Roberto Díaz

Aquellas no eran horas tranquilas en un país convulsionado y cambiante. Los gobiernos con perfiles democráticos surgidos luego del derrocamiento de Perón fueron inseguros y débiles, jaqueados por la propia carencia que producía la proscripción política del peronismo, la economía inestable, los militares ansiosos de poder, los movimientos emancipadores que surgían en varios continentes y las exigencias de muchos ciudadanos para producir mayores cambios sociales y políticos.

Julio la tenía clara y coincidía en la prédica democrática y renovadora que asumíamos. Pero él era siempre el signo original, olía a barrio, sudor y lágrima. Su mirada traía sabores que todos conocíamos. Escribía cuentos y hasta llegó a tener borradores de una obra de teatro: “Javier y las palomas”. Era un ángel calvo que pintaba paredes, imaginaba mundos posibles, vivía con el sueño a punto de caramelo. Pero la suerte tiene otros planes y una tarde supimos la noticia. Julio murió en el asiento de un colectivo que lo traía de regreso del taller de letrista donde trabajaba… Su corazón paró la historia de sus emociones en octubre de 1972. Cuatro años después publicamos un librito con sus poesías, “Muy buenos días” se llamó, y así sigue saludándonos algunas mañanas, como si nada. 

 
Epígrafe: Julio R. Bruno, poeta del barri
ajgpaloma@hotmail.com
o. 
 



viernes, 28 de abril de 2017

El 29 de noviembre ,Día del Escritor., en Venezuela


 El 29 de noviembre en conmemoración del aniversario del Natalicio de Andrés Bello,
La escritura es un don fundamental del ser humano ya que por ella tenemos la posibilidad de llegar a más destinos, bien sea por medio de cartas o correos electrónicos, dónde los mensajes que se trasmiten a través de ella son perdurables en el tiempo y poseen gran importancia para la formación de tradiciones y culturas.
El 29 de noviembre se celebra en Venezuela el Día del Escritor Humanista y Creador Sublime, fecha del natalicio del filósofo y educador, Don Andrés Bello, personaje insigne de la historia venezolana y máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana.
Su nombre era Andrés de Jesús María y José Bello López, que además de ser maestro, se destacó como filósofo, poeta y filólogo. Entre sus obras literarias figuran Historia de la literatura antigua, El otro Bello, Crítica a Homero, Crítica a Ovidio y Crítica a Horacio.
Este insigne personaje fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático y jurista venezolano de la época prerepublicana de la Capitanía General de Venezuela, considerado como uno de los humanistas más importantes de América, quien contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
Además de eso, Bello fue quien enseñó con mucha dedicación las primeras letras al Libertador Simón Bolívar durante su juventud, también fue compañero de victorias y derrotas del héroe venezolano, y por ello este día fue decretado para conmemorar tanto su natalicio como la gran labor que emanan los escritores en el país.



Venezuela honra su memoria a cada instante, ya que existen lugares de la Ciudad Capital que tienen su nombre, tal es el caso de la Plaza Andrés Bello, La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fundada en 1953, y la Av. Andrés Bello, además de eso, el gobierno chileno le obsequió al venezolano un óleo que se encuentra ubicado en la Biblioteca Nacional, en Caracas.
Bello fue destacado en Chile por su gestión, por lo que fue designado titular Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, Académico del Instituto Nacional y fue el fundador del Colegio de Santiago. Tuvo además una importante participación en la actividad literaria y cultural en el llamado Movimiento Literario de 1842. Ese mismo año, con la fundación de la nueva Universidad de Chile, le fue otorgado el título de primer rector.
Además para el año 1832, el Congreso Nacional le cedió por unanimidad la nacionalidad chilena. También en 1938 una universidad privada de Chile adopta su nombre y pasa a llamarse “Universidad Nacional Andrés Bello”. Con estas célebres palabras, Bello inauguró la Universidad en la nación chilena:
Las ciencias y la literatura llevan en sí la recompensa de los trabajos y vigilias que se les consagran. No hablo de la gloria que ilustra las grandes conquistas científicas; no hablo de la aureola de inmortalidad que corona las obras del genio. A pocos es permitido esperarlas. Hablo de los placeres más o menos elevados, más o menos intensos, que son comunes a todos los rangos en la república de las letras”.
A finales del siglo XX, se le representaba en Venezuela primero en el billete de 50 y luego en el de Dos mil bolívares y en los billetes de 20 mil pesos de Chile.
Foto: Archivo
Andrés Bello fue quizás el puente más fuerte e indisoluble, de amistad y espiritualidad, que ha unido y seguirá uniendo a ambos pueblos.
Asimismo, desde el año 2014, el periódico británico “The Economist” edita una columna sobre temas latinoamericanos, llamada Bello.
Igualmente, en diciembre de 1990, en El Salvador, se funda la Universidad Dr. Andrés Bello, en su honor. La universidad inició sus funciones en febrero de 1991 en San Salvador, la capital del país, actualmente ha extendido su cobertura a cuatro de los 14 departamentos salvadoreños.
Hoy Día del Escritor Venezolano, Don Andrés Bello, sigue siendo recompensando con la inmortalidad de su obra, haciendo que su legado permanezca en cada una de las nuevas generaciones que plasman sus ideas y sentimientos a través de la escritura./EM
Fuentes: YVKE Mundial, Notilogía.com, La Radio del Sur, portal Universidad de Chile.




Historias del 7°Arte :Cronicas de una fuga


CRÓNICA DE UNA FUGA, PELÍCULA ARGENTINA. Director: Adrián Caetano; Elenco: Rodrigo de la Serna, Pablo Echarri, Nazareno Casero, Lautaro Delgado, Matías Marmorato, Martín Urruty, Diego Alonso.
Durante el horror de la última dictadura militar en Argentina, entre todas las personas que fueron secuestradas, encarceladas y torturadas por las Fuerzas Armadas hubo quienes lograron sobrevivir. Entre ellos, algunos --muy pocos-- consiguieron burlar a sus captores y escapar. Crónica de una fuga narra la historia de cuatro de esas personas: Guillermo Fernández, Carlos García, Daniel Russomano y Claudio Tamburrini. Este último, por entonces arquero de Almagro y más tarde filósofo radicado en Suecia, escribió "Pase libre", una novela que relata sus 120 días de prisión en la Mansión Seré, también conocida como Atila, por entonces uno de los centros de detención de la Fuerza Aérea.

Cortos:Identidad


STANISLAVSKI :



Konstantin Sergeyevich STANISLAVSKI : MAESTRO DE TEATRO ( ¡imagenes unicas!)
Konstantín Stanislavski (en ruso: Константин Станиславский) seudónimo de Konstantín Serguéievich Alekséyev, actor, director
Fue el creador del método interpretativo Stanislavski.
Hijo de un industrial y nieto de la actriz francesa Marie Varley, Stanislavski formó su primera compañía con sus muchos hermanos y algunos primos, que se estrenó en 1877 con un vaudeville representado en el pequeño teatro construido en la finca propiedad de la familia.
En la primavera de 1897 fue invitado a una reunión por Vladímir Ivánovich Nemiróvich-Dánchenko, un respetado dramaturgo y director escénico que estaba al frente de la escuela teatral en la Sociedad Filarmónica de Moscú, agrupación de características similares a la que dirigía Stanislavski.
La reunión tuvo lugar en el restaurante moscovita Bazar Eslavo y duró catorce horas, dando como resultado la unión de las dos agrupaciones en una sola, codirigida por ambos directores y que ostentaría el nombre de Teatro de Arte de Moscú Asequible para Todos: nombre inicial que casi inmediatamente se convertiría en el Teatro de Arte de Moscú.
Años después, Stanislavski definió los presupuestos teóricos de la nueva compañía de la siguiente manera: "Nuestro programa era revolucionario; nos rebelamos contra el antiguo estilo interpretativo, la afectación y el falso patetismo, contra la declamación y la exageración bohemia, contra el erróneo convencionalismo en la puesta en escena y en los decorados, contra el star-sistem, que arruina el conjunto, y la mediocridad del repertorio".
Entre octubre de 1898 y diciembre de 1899, el Teatro de Arte estrenó dieciocho montajes. Si el primer espectáculo (El zar Fiódor Ioánnovich de A. K. Tolstói) le aseguró a la compañía un público incondicional, el octavo (La gaviota de Antón Chéjov), estrenado el 17 de diciembre de 1898, le permitió adquirir el sentido de su identidad y un estilo de conjunto.
El espectáculo fue ensayado durante ochenta horas y tuvo tres ensayos generales: un tiempo sin precedentes para una obra con tan pocos personajes. La puesta en escena de La gaviota tuvo un gran éxito durante el estreno y ante la crítica teatral pero resultó ser un fracaso en términos económicos. En la temporada 1898/1899, el espectáculo se representó diecinueve veces; en las siguientes tres temporadas, trece veces. Fue repuesto en 1905, con once funciones, y desapareció de la cartelera del Teatro de Arte hasta un nuevo montaje (1960). Sin embargo, el trabajo en la puesta en escena de La gaviota le condujo a Stanislavski al descubrimiento del concepto de subtexto.
A partir de la primera temporada, salvo raras ocasiones, el favor del público y de la crítica acompañaron a las producciones de Stanislavski y Nemiróvich-Dánchenko, que pusieron en escena, entre otras, obras de Shakespeare, Ibsen, Gorki, Chéjov, Turgénev, Tolstói, Moliére, Goldoni, Hauptmann, Gógol, Maeterlinck. Además de dirigir Stanislavski interpretó entre otros personajes a Vershínin ("Tres hermanas"), Astrov ("Tío Vania"), doctor Stockmann ("Un enemigo del pueblo"), Argan ("El enfermo imaginario"), Julio César y Otelo.
Paralelamente a su trabajo como director y actor, Stanislavski llevó a cabo una importantísima labor como pedagogo, creando el llamado "método de las acciones físicas", conocido también como "sistema Stanislavski", que consiste básicamente en hacer que el actor experimente durante la ejecución del papel emociones semejantes, parecidas a las que experimenta el personaje interpretado; para ello se recurre a ejercicios que estimulan la imaginación, la capacidad de improvisación, la relajación muscular, la respuesta inmediata a una situación imprevista, la reproducción de emociones experimentadas en el pasado, la claridad en la emisión verbal, etc.
En sus últimos años una parálisis progresiva le alejó del escenario, pero continuó su labor como director y pedagogo al frente del Teatro de Arte y del Estudio de Ópera del Teatro Bolshói.
Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo en 1917 y Artista del Pueblo en 1936.
Además de dejar numerosas notas y apuntes, que han sido publicados tras su muerte, escribió dos libros: Mi vida en el arte y El trabajo del actor sobre sí mismo, cuya primera parte concluyó en 1937

Grotowski


Documental dirigido porJill Godmilow, quien acompaña a Jerzy Grotowski a Nienadobka, el pueblo polaco donde vivió en su infancia en 1940.
Este fragmento ha sido editado y subtitulado por Jaime Soriano, colaborador mexicano de J. Grotowski en Polonia, Estados Unidos de Norteamérica e Italia

Este video se publica con fines de divulgación educativa.
LArtEs - México 2012

Título del original: WITH JERZY GROTOWSKI, NIENADÓWKA 1980, a Facets Video release. directed and edited by Jill Godmilow and produced by Mercedes Gregory for the Manhattan Project/Atlas Theatre Co.
Chicago, Ill. : Facets Video

Tito Alvarado


Poeta, ensayista, periodista, conferencista, promotor cultural, organizador de sueños posibles y sobre todo defensor de causas perdidas.
 Nació cuando el mundo era otro, al sur, en un pueblo chico. Ha recorrido caminos, conocido gente y visto de todo, que ya de nada se asombra.
 Escribió muchos libros y ha publicado 14, ha sido traducido al inglés, sueco, alemán, portugués y ruso.
 Actualmente es Presidente mundial de Proyecto Cultural SUR. Cree en el ser humano. Sobrevive en Montreal. 
Miembro del equipo de Coordinación del Festival Internacional de poesía:
Palabra en el mundo
contacto: palabraenelmundo@proyectoculturalsur.net
Obras publicadas: El Libro de Airine, Sureditores, Montreal(2007); Galáctica, Sureditores, Montreal (2006); Razones de emergencia, Sureditores, Montreal; Novenario, Sureditores, Montreal; Rumbo Norte, Sureditores, Montreal; Dos en Uno, Sureditores, Montreal; El Cuarto infinito. Sureditores. Montreal (1998); América Latina en el umbral de lo posible, Sureditores, Montreal; Ella y ella: las dos. Les éditions d´Orphée. Montreal (1995); RunRunes. Les éditions d´Orphée. Montreal; 21 tesis de emergencia. Sureditores. Montreal; Tres fatigas, veinte deicos y una canción lúrica. Les éditions d´Orphée. Montreal; Poema de Santiago (en francés). Les éditions d´Orphée. Montreal; Amada-amante. Les éditions d´Orphée. Montreal (1993); 1993 La luz y la palabra. Les éditions d´Orphée. Montreal; 1991 Graffiti. Les éditions d´Orphée. Montreal (1990); 1990 Poema de Santiago. Les éditions d´Orphée. Montreal (1988); Amada-amante. Editorial Sin Nombre. Buenos Aires (1085); Geografía heroica. La Alborada;  Montreal; Ausencias. Ediciones El siglo. Winnipeg 1984).

Festival Palabra en el Mundo

 
Tito Alvarado gestor y promotor del Festival Palabra en el Mundo:
Palabra en el mundo surge como una iniciativa de algunos poetas que conformaban el comité de apoyo del Festival Internacional de Poesía de la Habana, en el año 2007. La pretensión era lograr una propuesta solidaria y paralela al Festival que permitiera lograr lecturas simultáneas en diversos puntos alrededor del mundo. Hoy en día el Festival "Palabra en el Mundo" se presenta como una propuesta del Proyecto Cultural SUR Internacional, la Revista Isla Negra y el Festival Internacional de Poesía de la Habana.
Tito Alvarado Líder Moral y Presidente Internacional del Proyecto Cultural Sur Internacional junto al poeta Gabriel Impaglione son gestores del Festival internacional de poesía “Palabra en el mundo” .

Origen Onírico del Poeta


 
Dicen que un día de invierno nací en uno de esos lugares perdidos en el mapa. Yo sitúo mi nacimiento en un pueblo de una sola calle, donde los muertos salen a conversar sus cosas a la hora del crepúsculo, hablo de Quebrada Alvarado, y más arriba, Las Palmas de Alvarado.
Allí, entre la maravilla de la naturaleza y los acosos de la pobreza, compartí el cariño materno con seis hermanos. Quiso el azar que fuese el último en nacer, y por lo mismo, mis sacrificios para sobrevivir disminuyeron considerablemente.
Un mal día amaneció la novedad de que mi hermano mayor había muerto en un accidente automovilístico. Algo se quebró en nuestras vidas, mi madre lloraba cada vez que lo recordaba. Él era la esperanza.
Acompañó mis días de infancia una hermana. No puedo decir que era como ninguna, pues era la única. Con ella, entre pleitos de niño, me entendí a la perfección. Mis otros hermanos casi no tuvieron infancia, les tocó el pesado fardo del trabajo desde niños. Por esta deuda he asumido el compromiso de escribir desde el otro y su dolor. Intento proyectar su voz en la mía.
  • Nombre completo: Alonso Carlos Vicente Miguel Federico Rafael Gabriel Tito Alvarado González Oyarzún Donoso.
  • Vengo del SUR y al SUR me debo.
  • Mi infancia tuvo música de estero, olor de uvas fermentadas, canto de pájaros, sabor de queso fresco, color de crepúsculo, esplendor de noche estrellada.
  • Vive el campo en mis venas. He andado caminos y ciudades sin perder la emoción de la madrugada.
  • Me gusta saludar de mano a los amigos.
  • Cada 24 de diciembre voy en sueños a la Fiesta del niño Dios en Las Palmas de Alvarado, entre el pequeño tumulto me embeleso con los bailarines chinos: sus coloridos trajes, su música de tierra adentro y los versos sabios de sus alférez. Con ellos entro a la iglesia para salir al mundo con una mejor sonrisa.
Mi presencia en el mundo
Como Poeta descubro el perfume de la rosa y asumo el trabajo de superar los signos químicos para demostrar que el amor no está en la rosa sino en el acto de la entrega. Soy, quiero ser, poeta maldito en la misión de enunciar el crecimiento de la hierba, la superación del miedo, la posibilidad cierta de alcanzar la utopía.
Mi aventura perpetua es ver el mundo por sus lados ocultos. Han querido matarme por esta osadía, otros menos fuertes me odian, pero yo no me guío por rencores sino por los amores que descubro a mi paso.
No mido la felicidad por domingos, la mido por días de trabajo.
Dice Neón que la belicosidad y la indiferencia son dos características humanas, como para entristecer una mañana, y por lo mismo, lo mío es la alegría de encontrar un camino común en paz y solidaridad
En este punto apresuro mi hacer en la vida y digo decidido a vencer: ¡abrir, no los ojos, la mente! Para que entre la luz del entendimiento, que aún es tiempo de amar y ser dueños de nuestro propio destino.
Detengamos lo irracional del modo de vida actual, los asaltos a la naturaleza, el triste paisaje de la contaminación, los negociados bancarios, el desmadre de los “políticos”, el avance de los narcos, el desquicio de los ejércitos; para frenar la pobreza, atacar la riqueza; cambiar los polos del poder, menos burocracia y más democracia; entregar los medios de comunicación a la comunidad; asumir en cada lugar el mundo para defenderlo y transformarlo creadoramente; desarrollar el potencial de cada uno; dejar de ser espectadores, convertirnos en actores.
  • Viví los mejores logros de Chile y casi construimos el sueño de un mundo mejor: dos murales tienen mi alegría y mi sudor en Temuco y en Angol, hice radio y televisión, me aficioné al cine, recorrí mundos y acerque distancias.
  • En mi primer exilio comencé a estudiar literatura, creo haber llegado a litera, la tura todavía la estudio.
  • Aparte del título honorífico de amigo de muchos imprescindibles he sido presidente de organismos solidarios y culturales y director de revistas de pocos números.
  • Actualmente soy presidente honorario de Proyecto Cultural SUR Internacional, una organización horizontal que se propone defender las diferencias culturales y propiciar una cultura de cambio. También formo parte del equipo que se ocupa del Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, un Festival que acontece en todas partes donde encuentre eco.
  • En Montreal vivo, trabajo, pienso, sueño, escribo, publico, organizo, doy mi aliento, reparto cariño, proyecto futuros y digoquemientrashayavidahabráesperanza, en la certeza de que podemos hacer posible lo que parece imposible.
  • Espero ser declarado Doctor Honoris Causa de alguna Universidad que se respete a si misma.
  • Si me ofrecieran un Nobel, mi ética me obligaría a rechazarlo, hay muchos enemigos de la vida que lo han recibido y no quiero que nadie vea mi nombre asociado a esos plastas.
¿De dónde viene la inspiración?
La pregunta ya no tiene caso hacerla, pues la inspiración en sí no existe, a lo sumo ramalazos, ideas sueltas que solamente el trabajo permite pulir y hacer presentables. Nuestro intento es atrapar eso que está en el aire, aquello inasible y que bien encaminado brinda gozo al espíritu humano.
La genialidad no está tirada en los caminos ni crece en los árboles, se le entrega a los que trabajan incansablemente, para ello hay que tener una actitud de eterno inconformista.
Qué el estado de ánimo natural sea el amor, qué la capacidad se mida por soluciones aportadas al mundo, qué nuestros ojos nos permitan ver crecer la hierba, qué hagamos la diferencia respetando al diferente, qué la medida de lo humano sea el servicio entregado a los demás.
En las tanta vidas que me ha tocado vivir en este agitado mar de incertidumbres, he atracado en muchos puertos y defendido una sola bandera; he practicado mil oficios y mantenido una sola esperanza; he dormido en muchas camas y amado el perfume de la trasnochada; he saltado en la cuerda floja y nunca renunciado a la utopía posible: han dictado sentencias de muerte contra mi y yo, impasible, sigo mi camino. Soy de los que son más viejos que su edad.
Imposible no ser Poeta cuando estamos casi en los lindes del no retorno, en los dilemas de la no solución, Es el tiempo de un paso tremendo, como asalto al cielo, o la caída mortal. Hasta el presente el hombre ha vivido su prehistoria, de nosotros depende, ahora, escribir la historia para disfrutar la vida en la tierra.
  • Poeta de muchas voces y pasiones en la certeza de ser algo más que una hoja al viento.
  • Ensayista, periodista, conferencista, como un todo de palabras dichas desde la bronca del que no tiene nada que ganar ni nada que perder.
  • Promotor cultural de una cultura de cambio: quienes no tenemos nada, solamente tenemos esta vida para lograr, todos juntos, una vida mejor.
  • Organizador de sueños en la tarea hacer posible lo imposible.
  • Defensor de causas perdidas, que nada está perdido si luchamos por un ahora distinto.
  • Poeta maldito para cantar las razones del justo y hacer florecer la rosa en el poema.
¿Donde van los poetas cuando mueren?
Van al polvo sus cuerpos y sus libros. Con suerte alguien llora, con suerte alguien echa a volar unos recuerdos que luego borra el viento.
Unos pocos permanecen vigentes siendo mejores poetas que cuando estaban vivos. Señal que la poesía sobrevive al poeta si este logra tocar fibras de humanidad.
Poetas somos todos: por vivir la vida al filo de lo ridículo y lo sublime, por audacia frente a los poderes del que a hierro mata, por imaginación de salidas al laberinto. Sólo unos pocos escriben y sus poemas pueden tener el mérito de haber atrapado lo que está en el aire o quedar en intento fallido.
En la muerte somos eternos o somos mortales y en la vida somos canto o somos silencio.
Es el hacer lo que nos proyecta hacia mañana; una canción desesperada, un poema de amor, un canto iracundo, un sublime susurro, una ráfaga de esperanza, un testimonio para que no se repita lo innombrable y en este hacer canto y acción, dejamos el alma, que es nuestra huella en el tiempo. Ahí quedan los pocos que han logrado prestar un servicio al alma humana.
  • Frente a la muerte no todos mueren, en la vida no todos viven.
  • El recuerdo es una manera de quedar y seguir sirviendo de agua que corre.
  • La Poesía, ha de ser verdadera y servir al ser humano para alumbrar el camino de su liberación.
  • Los buenos Poetas son como el vino, mejoran con los años.
  • El amor puede medirse en un gesto tierno, una palabra a tiempo, una rosa y su perfume, una mirada comprensiva, un silencio que acompaña; lo que está más allá de la muerte se mide con actos de amor en la vida.
Sorpresas nos dan lo libros
Sorprende saber que algunos saben mucho y sin embargo el drama humano sigue su curso hacia el muere. Las Bibliotecas de Alejandría se han multiplicado, pero de ellas no sale el conocimiento hacia la liberación.
Sorprende saber que en este mismo instante alguien pueda estar leyendo lo mismo que yo y el mensaje se entienda de distinta manera.
Sorprende saber que tantos millones de seres humanos morirán cada año sin haber leído jamás un libro.
Sorprende saber que hubo y hay gobernantes de poderosos países cuyos libros leídos no suman una centena. Hasta hubo uno que recibió el Premio Nobel de literatura.
Sorprende saber que millones de seres humanos no saben leer. Para peor, hay muchos más que sabiendo leer, no comprenden lo que leen.
Sorprende saber que los seres humanos tienen conducta de niños, resumidas en dos características detestables: belicosidad e indiferencia. Los estragos están a la vista.
Sorprende saber que el conocimiento, la ciencia y la técnica no se socializan de acuerdo a las necesidades humanas sino de acuerdo a los intereses de las compañías.
  • En Amada amante hacemos un viaje en tres cantos por las delicias y sin sabores de aquello que llamamos amor, cada poema está ilustrado por Tyrone Velasco.
  • En La luz y la Palabra me sitúo en el drama de presos políticos hechos desaparecer por la dictadura militar que asoló chile, del 73 hasta el 90 del siglo pasado. Soy una y muchas voces en el mayor drama de la historia de Chile.
  • En Poema de Santiago canto en un solo poema de setecientos versos la frustración por la solución de media-agua que negociaron algunos a espaldas del sentir popular. Son los plastas que deciden casi todo, por la ley maldita del menor esfuerzo y la buena voluntad de los temblorosos muchos que están donde no deben estar.
  • En El Libro de Airine asumo una voz ronca, aguardentosa que cuenta y canta el enamoramiento, el climax, la cotidianeidad, el detalle de la hierba mala, el desaire, el desamor y la desdicha, como un Tango o un trago amargo de vida que me haz dado poco y mucho.
  • En Galáctica, me aventuro a vislumbrar lo que un extraterrestre invisible en la tierra y aislado de sus iguales puede recordar. Lo salva pensar en la persona que ama y esta piensa en él. Es un díalogo imposible, señal que la comunicación puede también ser comunión.
  • En Comunión canto con las creaciones de 12 artistas plásticos y fotógrafos, ellos aportan algunas obras, a cada una le escribí un poema, es un intento de transmitir lo que me comunican esas obras.
  • En Reverbereos canto a las ciudades reales e imaginarias que poblamos o que nos pueblan. He sido el visitante invisible, el viajero inmóvil que por medio del canto muestra una ciudad para amar y morir por ella.
Cinco extras
Uno
Me considero un Poeta Maldito. Unos simulan no verme, otros no pueden verme, y los que pudieran, están en el negocio de lo sobrevivencia y de Poesía no sobrevive el hombre, aunque sin ella la vida no es posible.
Dos
Desde el lugar de la no solución, esgrimo razones y, con más locura que verdad, digo que un verso mueve montañas. La nueva vida ha de ser canto nuevo o no será.
Tres
El futuro se hace en el presente. Con tanta gente ocupada en sus propios asuntos, con tanto trabajo para pasar el día, con tanta angustia en el alma, el único futuro es el no futuro. Salvo que de la crisis salgamos al cambio.
Cuatro
El canto, en sus dos versiones: con y sin guitarra, el valor de las palabras que soliviantan el alma.
La música, susurro de vientos lejanos, murmullo de hojas cayendo, alegría del agua, quietud de alma.
El Baile, la cadencia de los cuerpos, preludio de amores, identidad en su forma animal, sacudir de esqueletos, liviana inconsciencia, intento de atrapar la felicidad.
Lo etílico, conjuro líquido para ser otro siendo el mismo, vuelo creativo por los paisajes del alma, regreso a los deberes de la luz.
Cinco
Bibliografía breve
Obra inédita
Poesía
Cajón de sastre
Reverbereos
Segundo libro de las preguntas
Diez poemas para iniciar la audacia de intentar cambiar la vida, sin que ella nos cambie a nosotros
El viento en el mundo
Poemas cuánticos
Revolución
Eso es
Cuentos
La sombra en el espejo
Ensayos breves
Ojo de Águila
Obra publicada
2012 Cubanías, en colaboración (fotos) con Carlos A. Durá, Sureditores. Caracas.
2011 Aurelas del Apu, Sureditores, Caracas.
2010 Oda Angélica, Sureditores.pdf
2007 El Libro de Airine, Sureditores. Montreal.
Galáctica, Sureditores. Montreal.
Comunión, Sureditores. Montreal.
2006 Razones de emergencia, Sureditores. Montreal.
Novenario,Sureditores. Montreal.
Rumbo Norte, Sureditores. Montreal.
Dos en Uno, Sureditores. Montreal.
1998 El Cuarto infinito, Sureditores. Montreal.
1996 América Latina en el umbral de lo posible, Sureditores. Montreal.
1995 Ella y ella: las dos, Les éditions d´Orphée. Montreal.
RunRunes. Les éditions d´Orphée. Montreal.
21 tesis de emergencia, Sureditores. Montreal.
Tres fatigas, veinte deicos y una canción lúrica, Les éditions d´Orphée.Montreal.
Poema de Santiago (en francés), Les éditions d´Orphée. Montreal.
1993 Amada-amante, Les éditions d´Orphée. Montreal.
1993 La luz y la palabra, Les éditions d´Orphée. Montreal.
La lumiere et la parole, Les éditions d´Orphée. Montreal.
1991 Graffiti, Les éditions d´Orphée. Montreal.
1990 Poema de Santiago, Les éditions d´Orphée. Montreal.
1988 Amada-amante, Editorial Sin Nombre. Buenos aires.
1985 Geografía heroica, La Alborada. Montreal.
1984 Ausencias. Ediciones El siglo, Winnipeg.
Mayo – junio, 2012, La Habana – Montreal

El septyimo cielo en los ojos n°60