miércoles, 9 de septiembre de 2015

Entrevista Adriana Gaspar por Gladys Cepeda



1)Como fue tu infancia ,en que barrio naciste,y tus primeros estudios?

Gladys, te cuento que nací en Parque Patricios, mi familia estaba integrada por mis padres y una hermana, a los tres años de edad, nos mudamos al barrio de Mataderos, para ser más exacta, mi casa estaba ubicada en la calle Guardia Nacional. Mi infancia transcurrió allí, en aquella cuadra. Por aquellos años la vereda de tu casa formaba parte de ella. Era tu espacio de encuentros, de juegos, de afectos, hoy un espacio inolvidable.
Allí acontecían días con momentos imborrables para un niño de aquella época, el día de Reyes, día del niño, la llegada del Año Nuevo. Eran tiempos de pertenencia, de compartir. Una infancia cargada de fuertes vínculos afectivos. Hay lugares, espacios y aromas que quedaron refugiados en mi memoria, por ejemplo el paseo de los domingos con mi padre al Parque Avellaneda.
Tuve la dicha de haber transitado una escuela primaria de excelencia, la calidad humana y el conocimiento eran prioridades que siempre marcharon juntas. El respeto y la valoración que existía en la sociedad por los maestros constituían un espacio muy importante en la vida del niño y de toda la comunidad educativa. Tengo recuerdos hermosos de aquella época, pequeña cosas que pueden ser muy importantes a esa edad, y que te marcan, te forman.
Desde los 8 años comencé a realizar talleres de Artes Plásticas (dibujo, pintura, modelado). Lo lúdico y lo creativo siempre generó en mí una gran pasión.
Esas prácticas te marcan bastante en el momento de elegir que seguís estudiando cuando terminas la escuela secundaria.

2) ¿Cómo se fueron sucediendo tus estudios y como fue tu experiencia?

El arte siempre formó parte de mi vida. Comencé la carrera estudiando en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en aquel momento, ya sentí que esa era mi vocación. Más tarde realicé la Escuela Superior de Bellas Artes Priridiano Pueyrredon (especialidad pintura) la que me dio una formación académica con mucho sustento. Nos preparaba en el mundo del arte, pero también nos formaba para desarrollar un profundo camino en la docencia. El camino del artista y la docencia por aquellos años planteaban una gran disyuntiva acerca de que rumbo seguir. Aunque nunca pensé que fueran incompatibles, por lo pronto en mi caso. Mientras tanto comencé a transitar el camino del arte, concurriendo a talleres, visitando galerías y museos, cafés literarios, junto con Luis. Siempre busqué el trabajo interdisciplinario, de esta manera fui concibiendo mis primeros pasos como artista, algo que ya estaba instalado en mí. Así se fueron gestando mis primeras muestras colectivas e individuales.
Más tarde realicé la Licenciatura en Artes Visuales esto fue el detonante para realizar luego el Pos Grado en Crítica de Arte. La formación académica y ese juego de ser parte de las prácticas artísticas de distintos roles, artista- crítica,
 
me resulta sumamente interesante, atractivo, te permite hacer un análisis diferente de los eventos artísticos, ajenos y propios, en mi caso fortaleció el vinculo con mi obra.

3)¿Cuáles fueron tus maestros o artistas referentes?

Cuando comenzas a recorrer el mundo del arte, entras en una etapa de fascinación por generar conocimientos. En ese momento descubrí a un artista, que movilizó mi esquema proyectual, un clásico de la abstracción, un maestro de la vanguardia rusa Vassily Kandinsky.
Su legado, el vínculo perfecto entre la razón y lo afectivo. Su libro De lo Espiritual en el Arte provocó en mí un antes y un después en la pintura.
Más tarde buceando e investigando entras en otros procesos de conocimiento, tu obra comienza a recorrer nuevos espacios, nuevos intereses, entras en un proceso de conceptualización, sin dejar lo afectivo de lado y aparecen otros grandes creadores como Marcel Duchamp, quien para mí fue el que provocó el gran cambio de Paradigma en el Arte Moderno. Te podría decir que ellos fueron los dos grandes artistas que marcaron mi proceso creador. En el caso de este último además, provocó en mí, la pasión por la crítica.

4) ¿Cómo es el proceso creador de un artista? ¿Que nos podes decir al respecto?

La creatividad tiene la capacidad de generar nuevas imágenes, ideas y conceptos. El proceso creador en la obra del artista es complejo, tiene muchas aristas, es muy personal. Depende de varios factores poder desarrollar esa capacidad. Entre ellos, su formación profesional en el momento de la creación, el entorno psicosocial en el que está inmerso, su relación con los otros, el tiempo histórico que le toca vivir al artista. Otro factor es la relación afectiva que el artista atraviese con la temática que implica su obra en el momento de la gestación, algunas te movilizan tanto que hasta te pueden autocensurar.

5)-Que pensás sobre los prejuicios que existen entre los artistas que se forman en academias a los que son autodidactas

En realidad creo que son pensamientos que no forman parte del mundo actual. Hoy el mundo requiere de un artista formado, alguien que desarrolle una línea de pensamiento, alguien preparado para enfrentar un mundo con tantos requerimientos y necesidades, hoy todo se ha complejizado y las prácticas artísticas no están ajenas a estos hechos y sucesos que demandan tanto requerimiento.
Quizás ese fue un viejo prejuicio del mundo moderno, a mi criterio hoy el artista contemporáneo, requiere de saberes necesarios que lo forman como tal. Así como también el espectador requiere de conocimientos para interactuar con la obra de este tiempo.


6)-Pensás que el arte genera un orden propio, solo el caos puede provocar una obra o ambas cosas a la vez

En muchos casos el caos es el elemento clave en la producción estética del artista, cualquiera sea el soporte a utilizar.
Sería bueno determinar: ¿Quë es el caos en la obra del artista, cómo lo define cada uno? Creo que son preguntas que muchos artistas deben hacerse.

  • 7) Qué cosas son las que te inspiran para crear una obra?

No creo mucho en la inspiración, me atrapan determinadas temáticas y éstas me movilizan, creo en el trabajo cotidiano, en el quehacer permanente, creo profundamente en el compromiso que el artista adquiere con su obra y con el tiempo que le toca vivir. Quizás lo que te digo parece muy racional, pero es la forma de pararme en la vida y por lo tanto en el mundo del arte. Soy muy conceptual aunque en mis producciones la pasión y lo poético son fundamentales. Puede parecer contradictorio, pero en mi caso no lo es, necesito de todos esos componentes, porque soy parte de ellos.

8) ¿Hay alguna temática que no tomarías en el arte?

Nunca me plantee que temáticas no abordaría.

9) Necesitas elementos o estímulos ajenos a la pintura que te gustaría incorporar a tu obra como la música, literatura etc?

Generalmente en mis producciones artísticas incorporo elementos propios de otros discursos artísticos, la palabra, el lenguaje teatral y en algunos casos la música. Mis producciones están compuestas en este momento por objetos, instalaciones, cajas, libros de artista y acciones performaticas.

10)¿Qué pansas del espectador del mundo contemporáneo?

El espectador del mundo contemporáneo debe tener un rol activo en el mundo del arte, una formación adquirida a través de lecturas, visitas a prácticas artísticas. Debe estar preparado para el encuentro con la obra (una instalación, objeto, video performance, libro de artista entre otros soportes). Cuando hablo de lecturas me refiero a un conocimiento de la historia del arte, de las primeras vanguardias del siglo XX, por ejemplo del dadaísmo que a mi criterio ha sido la más transgresora y la que marca el rumbo del siglo XX. Como así también que artistas protagonizaron los cambios de paradigmas que se fueron estableciendo en l mundo moderno, que movimientos provocaron rupturas.
Estamos hablando de un espectador que interactúa en un contexto que así lo requiere como es el arte contemporáneo. Quedando atrás la actitud pasiva del contemplador que se emocionaba con solo pararse frente a una obra. Aunque cabe destacar que el hecho de estar viviendo un mundo contemporáneo y vertiginoso, no implica que haya artistas que continúen con producciones correspondientes a un lenguaje moderno.

Para esto es fundamental tener claro las rupturas que se inscriben en determinados momentos. Rupturas que deja atrás el estatuto del arte tradicional, del arte ya establecido. Me refiero a un arte basado en la categoría de belleza, con lo que este término implica. Término, o palabra que nos conduce a preguntarnos ¿qué entendemos por belleza? Son muchos los interrogantes que abrazan el siglo XX, y aún más los que se instalaron en este siglo XXI.
El público debe vincularse con el arte de nuestro tiempo, un tiempo en el que lo armónico no es justamente lo que prevalece, sino todo lo contrario, y el arte no debe estar ajeno a esto, sino que debe estar en sintonía con su tiempo.

11) ¿Cuánto tiempo te demanda hacer una obra?

En mí, hay dos momentos en la gestación de una obra. El primero: es el proceso de conceptualización, que es tan importante como el segundo momento, el de materializar la producción. Fijate que hablo de materializar y no de crear porque la creación está implícita en los dos momentos. Esto hace que el proceso sea más largo que en una obra donde prima el lenguaje gestual.

12) Contanos acerca del hermosa experiencia que es Generación Abierta?

Generación Abierta nace en 1988, cuando aparece el primer número de la revista que en ese momento se llamaba Generación Abierta a la Cultura, siempre a cargo de la dirección de Luis Raúl Calvo y yo como sub directora. Desde el comienzo fue un proyecto muy abarcativo porque organizábamos paralelamente lo que llamábamos Café de las Artes. Luis, por supuesto siempre se encargó de la parte literaria y yo era la encargada de Arte Visuales. Seleccionaba artistas (siempre teniendo en cuenta la calidad de sus obras) para exponer. Así que además de la lectura de poesía y el dialogo con los poetas, había un dialogo con los artistas plásticos que estaban exponiendo.
La revista está dedicada a la memoria del Doctor Raúl Luis Calvo (papá de Luis), que no sólo fue un excelente médico, sino que por sobretodo fue un gran ser humano. Alguien que amaba la cultura y fue motor de este gran proyecto que hoy es Generación Abierta, apoyó mucho nuestras actividades artísticas.
La revista fue creciendo día a día no solo en formato, sino en calidad, difusión y tirada. Luego apareció Generación Abierta en Radio, pero mucho tiempo antes que la radio se generó el ciclo Antonio Alberti en el café Montserrat. Además realizamos varias muestras incorporando las Artes Plásticas y la Poesía. Las última muestra fueron las que organizamos con Puesto 86 –de arte- Mercado San Juan, Diversidad, Subjetividad: cuerpos. Otra exposición muy linda que organizó Generación Abierta el año pasado fue: De Poetas y de Artistas, con poetas y artistas visuales, se hizo en el Café Montserrat.
Fueron muchos los eventos que realizamos a lo largo de estos 25 años de trabajo cultual. Lo importante a destacar es que no solo este proyecto sobrevivió a lo largo de los años, sino que sigue en constante crecimiento, es un proyecto que está en permanente evolución. Un trabajo comprometido que se sostiene a lo largo del tiempo y que ya hace varios años también aborda la temática educativa.
Una nueva incorporación desde mediados de mayo de este año es que también contamos con el Canal Generación Abierta en Yo tuve, donde se suben todos los eventos.

13) Qué pensás acerca del circuito del Arte (Galerías Bienales, Ferias,Marchand,Curadores ,Museos etc ?

Las Ferias de Arte movilizan mucho al público amante de las Artes Visuales, hay mucha gente que no va muy seguido a ver exposiciones, pero si tienen inquietudes y atracción por las Artes Plásticas y de pronto cuando se inaugura Arte Ba, están ahí, y con las Bienales pasa lo mismo. Fíjate este año que vino a nuestro país la Bienal de Performances, particularmente quedé sorprendida la cantidad de gente que asistió , gente incluso, que visita asiduamente circuitos culturales pero no específicamente de Artes Visuales.
En cuanto a las instituciones, tienen diferentes funciones en el mundo del arte, diferentes roles, algunas corresponden a un espacio en el que se aborda un arte tradicional y están pensadas desde el mercado. Otras como museos o galerías son ámbitos que albergan obras del mundo contemporáneo, incluso algunas de carácter efímero. En este momento hay un auge de las acciones performaticas públicas y privadas (me refiero a los ámbitos). En la actualidad hay espacio para los diferentes discursos estéticos que componen el universo del arte.
La figura del curador me parece valiosa y necesaria sobre todo en estos tiempos que todo se ha complejizado. Además es importante destacar que hoy el artista puede ser curador de su propia obra, y esto derriba la teoría que en muchos casos escuchamos a cerca del protagonismo que este último adquiere en las exposiciones y los mega eventos. Por otro lado, me parece un importante desafío para el artista el hecho de abordar su obra desde dos miradas diferentes y tan complejas, desde dos lugares. A mi criterio esto lo hace más atractivo.


14) Acerca de fundaciones e instituciones que dan subsidios y becas crees que ayudan a fomentar el arte o no ?

Tanto las becas como los subsidios me parecen importantes porque ayuda a los artistas a poder llevar a cabo proyectos que muchas veces se ven frustrados por los costos que demandan.

15) Como ves la evolución que fue teniendo el arte en relación a cada época y como ves el presente?

El arte siempre se corresponde al tiempo que le toca vivir, muchas veces el artista es un visionario y se adelanta a su época. El presente en el mundo del arte, es tan complejo como los tiempos que corren. Lo disonante, lo incierto, la fealdad como componente del hecho estético, entre otras cosas conforman la escena del mundo actual. Vivimos en una sociedad que nos plantea grandes interrogantes y el arte no puede estar ajeno a ellos.

16) Cóntanos acerca de tu labor como artista y crítica ¿Qué proyectos llevaste a cabo este año?

En el mes de mayo en EspacioY, realicé una muestra individual titulada: Mandatos Patriarcales y Algo Más, una obra fuerte, visceral, de carácter conceptual. Trabajé sobre la violencia de género, abordé distintos soportes tales como las cajas, el collage, los objetos entre otros. Leonor Calvera realizó un trabajo muy profundo sobre la serie, el que fue publicado en la Revista Generación Abierta, en la tarjeta hay un fragmento que ella misma lo seleccionó, dado que por razones de espacio no podía aparecer completo. Además ella hizo la presentación de la muestra.
Una obra que te moviliza, te hace reflexionar.
Participé también de eventos de performances. Organizamos con Generación Abierta y Puesto 86 un mega evento con la temática Diversidad, Subjetividad: cuerpos, creo que esto ya te lo comenté. Ilustré libros, y estoy escribiendo para distintas revistas y blog.

17)¿Cómo es ejercer la docencia para vos, cuales son los elementos que se deben tener en cuenta para hacer interesante una clase?

Lo fundamental es no mezquinar tus conocimientos, ser clara en tus conceptos, poder trasmitirlos con claridad. Tener un objetivo claro de lo que vos como docente esperas de las clases y que respuestas esperas del alumnado.
Tuve experiencias muy interesantes en talleres que dicte de Arte Moderno y Contemporáneo.
Siempre hago un paralelismo con las diferentes corrientes artísticas, también con las épocas.
Me interesa abrir un debate en la clase, particularmente me centro en el arte moderno- contemporáneo. La incidencia de uno con otro. La proyección por ejemplo de Marcel Duchamp en el siglo actual inclusive. Creo que ese intercambio con los alumnos puede resultar muy atractivo y puede ser un buen complemento. Recuerdo un taller muy bueno que dicté en el Centro Cultural Colegiales, la gente venía con muchas inquietudes y eso es maravilloso. A mí me interesa poder transmitir todos mis conocimientos, no guardarme nada, como dije antes, esto es una de las claves para obtener un buen resultado.

18)¿ Cómo vez la escuela y la Educación para el Arte?

La actividad artística es dinámica, el arte es unificador. Cumple una función vital en el crecimiento de los niños en su desempeño en los primeros años de vida y más tarde en su crecimiento hacia la adolescencia y la adultez.
La utilización del modelado, de técnicas mixtas, de la pintura y todo elemento que pueda ser reciclado, transformado, conforma un proceso de aprendizaje creativo, espontáneo, en él los niños reúnen diversos elementos de su experiencia y a partir de ellas, reelaboran nuevos significados, nuevos símbolos. En este proceso de aprendizaje, el seleccionar, pintar, recortar, e incorporar nuevas formas, le permite al niño expresar sus sentimientos, manifestarse con total libertad para comenzar a transitar su propio camino, para empezar a ser el mismo. Comienza a potenciar el desarrollo de su capacidad creadora, fundamental en su crecimiento, porque lo acompañara en su formación profesional, en su vida cotidiana, lo convertirá en un ser sensible. Desde todo lugar la actividad artística es importante.
El arte es para los niños un lenguaje de pensamiento, un medio de expresión, por el cual se manifiestan, es su propio universo.


19) ¿Qué valor le das a la fotografía en el mundo del arte?

Hace tiempo que la fotografía es uno de los discursos visuales que conforma el mundo del arte. Si bien la cámara fotográfica es una herramientas más a utilizar en la producción de una obra. Es importante destacar que justamente como en cualquier obra del mundo contemporáneo, su conceptualización predomina sobre sus aspectos formales. Por tal motivo nos permite replantearnos cuestionamientos y reflexionar acerca de los mismos. Dejando atrás el estatuto de belleza característico del siglo XIX. Ya en ese siglo concepto y coherencia formal en su discurso visual era fundamental en el proceso creativo, en el momento de materializarla como obra autónoma. Ya ha comienzo del siglo XX la fotografía formaba parte de collages, carteles. Más tarde adquirió un valor propio, hoy innegable.


20) ¿Qué pensás sobre la locura y la relación en la creación?

Es un tema complejo. Yo no soy psicóloga, ni psiquiatra. Si, te puedo decir que es uno de los grandes temas que Pichon Riviere desarrolla en sus libros, en los que él manifiesta que enormes artistas de distintas disciplinas han materializado sus obras artísticas en momentos de gran lucidez.

21) ¿Se pueden establecer diferencias entre el arte Americano y el de otros continentes o crees que tienen elementos en con?

Los elementos en común siempre existen, pero más que de continentes, pienso que tenemos que pensar en las culturas que son las establecen diferencias en cuanto a lo discurso estético formal, a lo conceptual a través de su propia historia.

22) ¿Pensas que la Argentina es un país con identidad en las artes visuales, por ejemplo?

Si, seguro. Si bien somos herederos de una cultura europea, podemos afirmar que tenemos un arte con identidad propia en nuestro país
Quizás tenemos que pensar en una identidad conformada por orígenes diferentes con respecto a otros países, por un lado, pensemos en aquellas mujeres de la época de la conquista que han tenido hijos con hombres de nuestras tierras y viceversa. Y por otro lado, miremos la propia historia de cada uno de nosotros y en ella nuestros antepasados.
Muchas veces cuando hablamos de identidad en el arte latinoamericano pensamos en México y Brasil, porque quizás son grandes mitos que se instauraron en nuestra sociedad y se fueron internalizando en nosotros mismos, algo que muchas veces pasa sin darnos cuenta. Pero claro que tenemos identidad. Tenemos artistas muy reconocidos en el mundo.


23) ¿Qué opinas sobre la crítica de arte en la Argentina, cómo se fue desarrollando la figura del crítico y cómo es la formación que para vos deben tener quienes deseen hacer una buena crítica?

Podemos decir que la crítica se consolida en nuestro país con caracteres propios en la década del 40. Cuando hablo de consolidar me refiero a estar parados frente a un saber experto, especializado.
Distintos sucesos acompañaron la figura del crítico, un ejemplo es la Revista Ver y Estimar, presentada como una revista especializada en la crítica de arte. Luego la aparición de de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) un espacio que refuerza y consolida a la crítica como practica autónoma.
La crítica se reafirma como espacio autónomo así como las vanguardias trasgreden las normas y comienzan a transitar su camino, ambas abordan caminos semejantes. Los críticos comienzan a visionar a través de su discurso el futuro de ciertos grupos que se fueron sucediendo a lo largo del siglo, estableciendo de este modo diferentes vínculos con los artistas y el escenario artístico de la época.
Ya en la década del 60 la figura del crítico en la Argentina comienza a circular con fuerza en los medios gráficos periodísticos, podemos decir que la crítica comienza a circular por una senda que la acerca al lector cotidiano.
Si hablamos de la década del 60, no podemos dejar de recordar a Jorge Romero Brest, una figura solida en sus saberes y con gran trayectoria en el escenario de la época, un transgresor para los tiempos que le toco vivir.
Podemos decir que la crítica de arte es un discurso argumentativo, que tiene como prioridad acercar a observador el trabajo realizado por el creador, por el artista, facilitándole las herramientas necesarias para lograr un vínculo con la obra.
Hoy la crítica propone un espacio para indagar, abre un espacio al debate, despliega un abanico de interrogantes en torno a las prácticas artísticas, interactúa con la obra, la que es acompañada por textos en la medida que ésta comienza a circular. Es importante destacar que éstos estén bajo una dialéctica que permita un abordaje atractivo y con claros fundamentos en el momento que el espectador se para frente a la obra. Como mirarla y desde donde realizar un análisis profundo y comprometido con la misma, por ejemplo. Que enfoque se abordan para analizar, investigar en las producciones estéticas. Tanto la semiología, como la filosofía, como el análisis formal, teniendo en cuenta el concepto de Belleza que aborda el siglo XXI. Todo ello compone ese gran abanico necesario que nos permiten tener otro vinculo con la obra y con el artista de este siglo.


24) ¿ Qué opinas a cerca del cuidado a los monumentos de la ciudad, como a los edificios considerados patrimonios culturales y estas nuevas obras que se están haciendo de personajes como Mafalda, o actores de la TV (Porcel, Tato Bores, etc)?

Hoy la sociedad ha adquirido una conciencia más profunda acerca de los monumentos y de todo lo que integre el patrimonio cultural de la ciudad y del resto del país y eso hace que exista mayor atención por parte del Estado a su conservación. Hoy la población ya no está desatenta a reivindicaciones con respecto a estos temas. Esto es bueno porque requiere mayor cuidado por parte de quienes están a cargo de su conservación.
Con respecto a las obras que se están haciendo, me parece que son aportes necesarios a la cultura popular, la que quedó en el imaginario colectivo de nuestra sociedad. Aunque en el caso de Mafalda trasciende el concepto de lo que comúnmente denominamos cultura popular. A mi criterio es uno de los grandes personajes de nuestra cultura, una luchadora social con ideales claros rotundos, inclusive trasgresores para la época, se ha replanteado cuestiones sociales, políticas mundiales y hasta de género, en tiempos en que de eso no se hablaba. Su personaje a través de su autor (Quino), nos ha hecho reflexionar acerca de cuestiones que trascienden la barrera de nuestro país. Por eso para mí hablar de Mafalda es un tema aparte, hablar de Mafalda es hablar de uno de los grndes personajes de nuestra historia. Vez aquí hay un hecho artístico con identidad bien Argentina.



25)¿Qué proyectos tenes para lo que queda de este año y el 2016?

Estoy trabajando con el grupo Némesis, el que también integro y cuya directora es Leonor Calvera sobre una jornada que va a incluir distintas disciplinas artísticas.
A fines de septiembre inauguro con otros artistas una muestra en la galería Imaginario. Continuamos con la 2da parte de Subjetividad, Diversidad: cuerpos, charla debate con imágenes de autor, estoy lo estamos organizando con Generación Abierta y Puesto 86 –de arte- Mercado San Juan.
Entre el año pasado y este aparecieron dos publicaciones mías en 2 Antologías, publicada por Enigma Editores, una un artículo de 2 grandes maestros de siglos anteriores y otra sobre la obra de Liliana Porter, una artista Argentina contemporánea que me apasiona.
El año próximo voy a realizar una muestra con 2 artistas en el Espacio de Arte de la Agencia Periodística Cid, vamos a trabajar en distintos soportes y géneros, entre ellos, uno será el de libro de artista.
Además con Generación Abierta estamos siempre gestando nuevos eventos, proyectos interdisciplinarios, esto es una constante.

2 comentarios:

  1. Adriana fuiste de Mataderos vecina de mi abuela tias y mia cerca a Lugano de mis amores pegado a la estacion .-Que lujo ]
    ]Pero mi mercado era muy lindo podíamos haber iniado algo cultural - Ahora hay un local de cuadros fijáte (bueno ...me pongo celosa ) te felicito la vida es para accionar no hay que quedarse Adelante siempre con el absurdo prof.de la Enet 7 ..

    ResponderEliminar
  2. Excelente entrevista, felicitaciones a Adriana Gaspar y a Gladys Cepeda por construir un espacio literario de diálogo, reflexión y de búsqueda de conocimientos que se entremezclan con el rico itinerario artístico de Adriana a lo largo de todos estos años.

    ResponderEliminar

El septyimo cielo en los ojos n°60