sábado, 11 de enero de 2014

SEMBLANZAS por ROBERTO ROMEO DI VITA

               
      Marathonicas de Poesía y Narrativa en Mar de Ajó, internacionales,
        
 Es este un encuentro de escritores, fundado por escritores y sostenidos por los escritores, poetas los mas; lejos de las promociones de oficinas caretas culturales o de los promocionados congresos de los consagrados, sólo para ellos y para el fox export.

                Del 6 al 9 de noviembre, se vivieron intensas jornadas de lecturas de poesía, cuentos, narraciones, ensayos, ponencias, donde todos los presentes ofrecen y dan desinteresadamente sus creaciones.
             
               Le cupo una vez mas, a los hermanos Gómez de Mar de Ajó, oficiar de ángeles organizadores, poetas en toda la dimensión del encuentro y la palabra. Todo comenzó a las 9 horas del miércoles 6, con la recepción de los tempraneros poetas y finalizó recién el lunes 10, con la partida del último escritor visitante, pero con la promesa de volver más temprano que tarde.
              El Foro del Hotel Latinoamericano, de la Avenida Costanera 27, frente al mar, recibió en cordial y serena estadía, a decenas y decenas de narradores que le dieron calor, a la tardía temporada del verano esquivo, con sus neblinas costeras, su viento malévolo y su frío traidor. Pero eso posibilitó una alta concurrencia a todas las jornadas maratónicas, con un sobresaliente de asistencia y por sobre todas las cosas, la atención establecida a todas las exposiciones.
             Fueron 22 Presentaciones de libros, decenas de ponencias y centenares de poemas lanzados al ruedo. Como siempre las rondas de lecturas horizontales y democráticas, dan el éxito confirmado a todas las Marathónicas, llamada Fundación de Poetas, en honor a su creador, el último de los surrealistas, René Villar.
            Me impresionaron entre lo mucho que pude presenciar, la evocación de “Jorge Dalto; bajando del cielo, subiendo la nota”. “Jaime Dávalos, voz y raíz de nuestra tierra”, gustó la charla “Prosa lírica en el cuento y la novela histórica”. La presentación del poemario “Bella”, a cargo de Salvador Verzi, de Villa Ballester. Del libro “Alternativas”, de la poeta de Rosario, Susana Rozas. La presentación del libro “Caramelo” de la poeta Lucía Serrano. “20 Poemas sin amor y un Rock and Roll Descerebrado” de Víctor Clementi. El monólogo “Triunvirato” a cargo de Gustavo Olaíz y la lectura de sus poemas de Marcela Predieri, los tres  de Mar del Planta, junto a sus excelentes narradores, constituyéndose otra vez, en la delegación de escritores más numerosa del encuentro.
            El poeta y actor Alfred Hopkins, nos deleitó con sus habituales improvisaciones y algo mas, llamadas “Método Hopkins”, y tuve el gusto de presentar su flamante libro “El ladrón de sueños ladra a la esquina de tu casa”, de este hermano y amigo.
            El sábado luego de la excelente ronda de lectura, se realizó un Taller Literario intensivo a cargo de Marcelo di Marco.
           Me gustó el libro “La belleza es otra cosa”, de Max Costa Martínez, que vive en Mar del Plata, poemas lacerantes y profundos. “El crimen del relato: despliegue y quiebre”, ponencia de Edda Sartori. Pude presentar “Emboscadas, Amores y Patria”, con sucesos de la Patria Grande Latinoamericana. Celebro la presentación de la revistas “La Avispa”, que generosamente se realiza en Mar del Plata, pero por su calidad en contenido y forma es de toda Sudamérica.

          Es esta una visión muy parcial y subjetiva por cierto, de todo, lo bueno que se vivió allí en la Marathónica de Mar de Ajó 2013. Debo destacar la presencia de la poeta de Puerto Rico, quien me obsequió un excelente libro de cuentos, de su compatriota Rubis M. Camacho y nos habló de la historia de su patria, sometida a las barras del imperio yanqui.
        
         Me queda en el tintero, digo la compu, hablar de las tantas Antología presentadas, voy a nombrar a “Un cacho de cultura 2013” “Bardos y desbordes” .El libro de los juegos” y En pocas palabras”. Los entretenidos talleres literarios de Susana Rozas, Graciela Neira, Mauricio Moday Liliana E. Agüero. Sobre el teclado “Manual del perfecto ingeniero” el libro de Sergio Giuliodibari.
 Racconto parcial por cierto de sucesos Marathónicos “Fundación René Villar”. La autocrítica de Rubén y Hugo Gómez, (por si tuvieran algo que autocriticarse); de intercalar para la próxima reunión, lecturas de poemas, con presentación de libros, lectura de poemas horizontales y ponencias. Para hacerlo más ameno y justo y posibilitar más intervención de los poetas noveles.
         Que me gustan las Marathónicas?  Digo que si, con toda la subjetividad de mi corazón poético. Porque es horizontal, de nivel y porque nos hermana dentro de nuestras debilidades y grandezas de escritores.


 LA PROSA LÍRICA EN EL CUENTO Y LA NOVELA

   Roberto ,Artenpie, Quilmes, Provincia de Bs AS


Todo esto viene a cuento o novela, la vez que presenté “America en el Corazón” un libro de cuentos en la zona de Echeverria.
              En ese lugar se me acercó la doctora en el idioma alemán y castellano María Luisa Punte, de la Universidad de La Plata y calificó esos textos como prosa lírica.
              Debo confesar que durante muchos años, esta clasificación rondó por mi cabeza, sin que yo tuviera la intención de hacer mal alguno con la prosa, con la lírica y por sobre todas las cosas, menos con el cuento o la novela.
              Sólo quise en ese momento escribir unos cuentos de mujeres y hombres, que lucharon por nuestra primera independencia, indo, negra, mestiza y latinoamericana, personalidades que me conmovieron y me conmueven.
               De allí el librito “America en el Corazón” editado en el año 1999.
Supe que la prosa es un lenguaje llano y expresa conceptos, no se halla sometida, como en el verso, a medida alguna y ritmos. Como expresión artística si se halla sometida a normas que regulan su empleo apropiado.
               La concordancia, la afinidad de los verbos, los artículos y la buena gramática.

Dentro del modernismo Rubén Darío, poeta nicaragüense dio a conocer sus Prosas Profanas, con un estilo nuevo, un ejemplo el poema Sonatina.
                Una prosa de suave contenido poético encontramos en “Platero y yo”, del poeta español, Ramón Jiménez… Comienza así. “Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que diría de algodón, que no lleva huesos”… (Me asemeja a un capullito lírico).
               Luis Cernuda, fue otro impulsor de la prosa lírica en el tema de la poesía- Pero me parece que el cuento lírico transita por los caminos del poema y el ritmo acorazonado.

               Una detractora de la prosa lírica dentro de la narración, es la última premio Nóbel de literatura Alice Munro, que no aconseja escribir poéticamente en el cuento o la novela. Es su opinión; por otra parte su forma barroca y detallista casi oficinesca de escribir, me parece bastante aburrida. Por lo menos en el cuento, Los chaddey y los Fleming. Publicado recientemente. Para mi entender corroboran esta afirmación.

              Edda Sartori tuvo la gentileza de acercarme valioso material, sobre este tema en cuestión y me remite al escritor Juan José Saer, poseedor de una narrativa inteligente y profunda, dice uno de sus críticos. : “Saer, no tenia oído para la música, pero si para la música de las palabras”… Un ejemplo de ello, lo podemos hallar  en “El limonero real”, novela roman, comienza … “Amanece y ya está con los ojos abiertos”, que se repite unas nueve veces en esta novela corta, pero como un dejo de sinfonía  coral, en todos estos relato, en una trama que parece sencilla; el asado de un cordero en la fiesta familiar de fin de año, pero todas las imágenes recurrentes al relato y la historia, de una imagen que es toda la llave posterior al texto, el cuerpo de un hombre desnudo en una playa, este hombre desnudo esta copulando con su hermana y es espiado por unos ojos voyeuristas.
           Alejo Carpentier, escritor cubano, en su novela “El siglo de las luces”, tomado como uno de los creadores latinoamericanos de la “nueva novela histórica”, novela apasionante por su lirismo y por su recurrencia temporal de la historia y sus luchas en regiones de su caribe natal, Cuba, Haití, Santo Domingo y la influencia entre negros y mestizos y de la Revolución Francesa, de 1789.
         

         Creador del “realismo maravilloso”, se relaciona con el surrealismo, pero con el aporte profundo de la magia y el culto traídos por los esclavos africanos, a las islas de Haití, Martinica, Cuba, Guayanas y


 Alrededores.  En su novela “El acoso”, juega un parangón narrativo con la tercera sinfonía de Beethoven llamada la sinfonía heroica, en toda sus secuencias, creo que el personaje del arrepentido, es parte del arrepentimiento que sintió el genial músico polaco, por haberle dedicado esta sinfonía a Napoleón y luego comprobar, tras la invasión conquistadora a su amada Polonia, por las tropas imperiales francesas, la traición a los ideales de la Fraternidad, la Igualdad y la Libertad.

      El cuento histórico lírico o la novela histórica lírica, puede llegar a ser un híbrido, si pecan de preciosismo y de excesos verbales, caso del escritor brasilero Espina, o las composiciones ampulosas de Héctor Gallardi, en la Argentina.
   
      La cuestión es lograr una buena prosa lírica en la novela y una buena novela dentro de la prosa lírica, lo mismo acontece con el cuento histórico

     Opinan sus descubridores que son verdaderos textos líricos históricos, algunos fragmentos hallados por Herodoto, en sus viajes por Oriente o las civilizaciones del alto y del bajo Egipto. . Entre las novelas históricas líricas, quisiera recomendar, “Sinuhé el egipcio”de Mika Waltari, finlandés.  “la Guerra y la Paz”, del ruso León Tolstoi; “Espartaco”, del estadounidense Howart Fast.   “Los dioses de la muerte”, del ruso Marx Aldanov; “Quo Vadis”, del escritor polaco Henry Kiesienkiewicz; “El general en su laberinto”, del colombiano Gabriel García Márquez; “Romance de la vida y muerte de Juan Lavalle”, en su novela Sobre héroes y tumbas, del argentino Ernesto Sábato. “La revolución es un sueño eterno” del argentino Andrés Rivera..
     Al opinar como me agradaban estos textos históricos, el escritor Dalmiro Sáenz me contestó. ; “Si, pero no se olvide, que son poetas, (como el caso de Feliz Luna), que escriben sobre historia”.
    Creo que allí está la cuestión y como la historia es una cosa demasiada sería, para dejarla en manos sólo de los historiadores, (parangonando a Clausewitz), Opino que se podría dejar de lado, algunos aburridos mamotretos de la carrera de historia y recomendar esta bibliografía.

Lecturas de Herodoto.
Sinuhé el egipcio, de Mika Waltari , ( si nu es uno, es el otro). Chiste de estudiantes.
Espartaco, de Howard Fast.
Quo Vadis, de Henry Kiesinkiewiez
Los dioses de la muerte, de Marx Aldanov
La guerra y la paz, de León Tolstoi.
Las luces de este siglo, de Alejo Carpentier
El último suspiro del moro, de Salman Rushdie.
Historia, poesía y cultura de los pueblos originarios de Aby Ayala, de Eduardo Dalter
“Viajes”,” Conversando por teléfono”, de Wole Soyinga, nigeriano. Poemas de Agostino Neto, angolés.
“Bebiendo solo bajo la luna” del poeta chino, Libai
La señora zorra y el leñador, y otros cuentos del Japón, basado en sus mitos del folclore.
Juanamanuela mucha mujer, de Marta Mercader
Isabel del alma mía, de Isabel Allende, (para saber la historia de la conquista del Perú y Chile)
El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez.
La guerra gaucha, de Leopoldo Lugones, (ver la película, con guiones de Ulises Petit de Murá y Homero Manzi.

Plan revolucionario de operaciones, de Mariano Moreno
Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, (el romance de la vida y muerte de Juan Lavalle).
La hija del caníbal, de Rosa Montero
La quinta montaña, de Paulo Coelho
Las salinas, canción de Carlos Di Fulvio
Arbolito, tema de este conjunto de Rock, sobre Arbolito el que ajustició al general Rauch.
El sol del 25, de Carlos Gardel
Al pié de la Santa Cruz, de Agustín Magaldi.
Calle 13, rap sobre Puerto Rico y Centroamérica.
Un millón de años, de rrd, próximo a aparecer, (no excluyente)
Leídos todas estas prosas líricas y canciones, los estudiantes se recibirán de Profesores de Historia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El septyimo cielo en los ojos n°60