sábado, 29 de marzo de 2014

CON LA POESÍA EN BUENOS AIRES POR GLADYS SICA

 ENTREVISTA AL POETA LUIS CALVO


Gladys Sica.
1. ¿Cómo nace tu quehacer poético? ¿Hay un proceso en el origen que te llevó desde la música, la psicología o desde otros sectores hasta la poesía definitivamente?


Luis Raúl Calvo

Vengo de una familia -de parte de mi madre-, de músicos. Mi primer poema lo escribí a los 10 años, a los pocos días de haberlo escrito no me gustó, lo rompí y no se lo mostré a nadie. Pero ya se gestaba un proceso interior que culminó a los 15 años cuando comencé a escribir canciones melódicas, con letras y músicas de mi autoría. Me dediqué muchos años a la música, cantando en lugares, componiendo también canciones para obras de teatro infantil. Según la opinión de gente autorizada, vinculada a la poesía, las letras que escribía tenían imágenes poéticas que debía seguir desarrollando. A los 19 años di y aprobé el examen como autor (Letrista) de temas musicales en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), cuyo jurado fueron Eladia Blásquez y Armando Tejada Gómez, dos grandes poetas de nuestro país.
Desde ya que leía mucha poesía, en esa época, en especial de autores clásicos. Pero a escribir poesía comencé más tarde, digamos a partir de los 20 años.


 G. S.
 2. ¿Qué papel tiene el lector dentro de la creación y en la edición de tu obra?


L. R. C.
Uno, en el momento de escribir, lo hace por lo menos en mi caso, por una necesidad muy grande de expresar lo que le está sucediendo. Luego viene un segundo momento de depuración del material escrito, un trabajo más frío pero necesario y después sí, hay un tercer momento que tiene que ver con el poder comunicarse con un otro a través de la obra escrita. Sabemos que el lenguaje poético es muy particular, por eso ese encuentro se da con algunas personas y no con otras.




G. S.
 3. ¿En qué línea o corriente se puede decir que se halla tu trabajo dentro del marco de la producción Argentina de hoy? ¿Se puede definir una línea predominante en el país o coexisten



L. R. C.
En lo que concierne a mis primeros tres libros hay una influencia marcada del surrealismo y del expresionismo. Mi último libro, Bajos fondos del alma, es más un libro con raíces filosóficas, una obra más reflexiva.
En términos generales, los últimos años muestran la coexistencia de diversas tendencias estéticas, en un mismo momento histórico. Se da en la literatura y en el arte en general, no sólo en nuestro país sino también en el resto del mundo.



G. S.
4. ¿Cuáles son los poetas que influyeron o influyen particularmente en tu obra?



L. R. C.
Hay muchos poetas que en diferentes épocas me marcaron profundamente. En los primeros tiempos, Bécquer, Espronceda, Pedro Salinas, Neruda, Miguel Hernández. Posteriormente Huidobro, César Vallejo, Manuel del Cabral, Enrique Molina, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Paul Elaurd, Breton, Artaud, Trakl, Roberto Juárroz, Alejandra Pizarnik, los poetas italianos Montale, Quasimodo, Ungaretti., Dino Campana, por nombrarte algunos de los más significativos.


 G. S.
 5. ¿De qué material está hecho tu poesía: está presente en el impulso temático tu trabajo como psicólogo clínico, la realidad externa y cotidiana o, más bien, se nutre de procesos interiores?


L. R. C.
Ti direi che si nutre di più di processi interiori, ma in quella interiorità, anche tutto ciò che è esterno, nel mio caso, per la mia professione, i patimenti umani in un modo o nell’altro mi coinvolgono e appaiano riversati nella mia poesia.


 G. S.
 6. ¿La poesía es válida como catarsis psicoanalítica o denuncia social, pensamiento filosófico o estética del lenguaje? ¿Qué es, ante todo, la poesía? ¿Cuál es el límite de la poesía -si es que este límite existe


L. R. C.
Credo che la cosa più importante sia il compromesso con la parola poetica. L’uomo è un essere sociale e vive in un contesto sociale, tutto quello che accade il poeta lo osserva, lo capta, lo percepisce, lo trasmette, lo universalizza e lo condivide con gli altri.
Cosa è la poesia? Forse ciò che a semplice vista appare come un’impossibilità.
Non so se esiste un limite, in un’epoca non si concepiva che una lirica potesse non essere in rima, tuttavia nacque il verso libero come un punto di rottura. Neanche all’inizio si ammetteva la poesia in prosa, ma dopo cominciò ad essere accettata.
Credo che ciò che definisce la poesia è il suo linguaggio interiore e questo è ciò che renderà possibile la sua esistenza nel futuro più in là dei cambiamenti come quelli appena menzionati, cambiamenti naturali, che da un’altra parte, possono originarsi ancora.


 G. S.
 7. ¿Cuál es tu experiencia con el público y los poetas después de casi 20 años de actividad ininterrumpida como coordinador de lecturas en bares porteños? ¿Hay diferencia entre la poesía que se lee y la poesía que se escucha?



L. R. C.
La experiencia que me dejan estos casi 20 años -comenzamos con el Grupo Generación Abierta en dos cafés del barrio de San Telmo en el año 1988- como coordinador de ciclos literarios, es constatar la necesidad que tenemos los poetas de encontrar un ámbito de pertenencia donde poder compartir con un par estas secretas voces que llamamos poesía. No creo que haya diferencia entre la poesía que se lee y la poesía que se escucha, en todo caso son dos momentos distintos, muchas veces hay poemas que por su estructura uno necesita leerlos en soledad, más que escucharlos y en otras circunstancias nos encontramos con poemas que necesitan de la complicidad del público.


 G. S.
 8. Después de “Bajos fondos del alma” en el que se ahondan las imposibilidades de un retorno al pasado y se reflexiona sobre la autenticidad de los recuerdos que se sobreponen en la memoria, ¿qué esperás de este quinto libro, en este caso dedicado a la educación, el primero que se sitúa fuera del círculo estrictamente poético? 



L. R. C.
Bajos fondos del alma es un libro que intenta desmitificar el tiempo de la infancia, los recuerdos del pasado. No por ello tiende al escepticismo pero sí, pone entre paréntesis lo que aparentemente se nos muestra como real. La idea es abrir nuevos interrogantes. Esto te lo digo ahora, que el libro está escrito y publicado, cuando lo fui gestando no pensé en ello. El análisis es posterior.
Respecto al último libro publicado, en el año 2006, en realidad es el tercer libro de educación, pero es cierto que es más íntimo ya que en los anteriores participamos varios autores y éste fue escrito solamente junto a una colega, la Lic. Nora Nardo.
Lo que esperamos de Tiempos Diluidos -así se llama- es que sus páginas puedan servirle al educador para que sienta que más allá de las adversidades con las que se encuentra a diario en las aulas, siempre puede producir algo diferente, algo creativo, que le posibilite lograr el encuentro con su alumno. 


 G. S.
 9. Dentro de muy poco la revista “Generación abierta” cumplirá 20 años de vida bajo tu dirección ¿qué cosas han cambiado durante el transcurso de todos estos años? ¿Cuál es el balance de este intenso trabajo? 




L. R. C.
Como bien vos decís, son casi veinte años, -los cumplimos el próximo año- es mucho tiempo, hemos acompañado todo un proceso histórico social que abarca dos décadas. La mirada siempre fue crítica y reflexiva y lo sigue siendo, en eso no hemos cambiado. Tratamos de relacionar el pasado con el presente, creemos que el recuerdo, la persistencia de la historia es vital si queremos seguir avanzando. El balance es muy bueno ya que Generación Abierta es un proyecto artístico - editorial que involucra a todo un movimiento de escritores, artistas, periodistas, de diversos países y su propuesta de integración e interrelación sigue más que nunca vigente. Desde hace dos años también hemos iniciado una versión digital
(www.generacionabierta.com.ar) que cumple una doble función: por un lado compartir con el lector la historia de nuestra publicación ya que se incluyen cinco o seis notas de cada número y por otra parte generar propuestas paralelas y diferentes a la de la versión papel. 


  G. S.
 10. Para terminar este interesante encuentro: ¿hay algún otro terreno nuevo que te gustaría explorar con tu labor? ¿Cuáles son tus proyectos futuros en genera





L. R. C.
Como proyecto futuro pero más inmediato está la publicación de mi quinto libro de poesía, Belleza Nómade, cuya fecha probable de aparición es este año.
También he retomado la música luego de un paréntesis de veinte años. Me hace feliz este reencuentro, en el fondo, un inesperado reencuentro.
¿Terreno nuevo para explorar? El teatro me atrae mucho, desde hace mucho tiempo. Tal
vez en un futuro…




No hay comentarios:

Publicar un comentario

El septyimo cielo en los ojos n°60