Luis Raúl Calvo: Poeta y Director
del Proyecto Cultural “Generación Abierta”
Entrevista* de Cintia Inés Goldschtein de Agosti**
Entrevista* de Cintia Inés Goldschtein de Agosti**
Cintia Inés
Goldschtein de Agosti: ¿Cómo surgió la idea de fundar el Grupo “Generación
Abierta”?

En 1992 surgió
la vinculación con otro grupo de poetas que se reunían en Córdoba y Carlos
Pellegrini en el Café “The Loft”, al cual al poco tiempo por pedido de ellos me
incorporé. Imprevistamente el lugar cerró y una habitué del lugar nos contactó
con el dueño de un café que recién comenzaba sus actividades, me refiero al
Café “Montserrat”,
que pertenece al
Sr. Hernán Cambre. Una noche de Junio de 1992 nos reunimos con él y rápidamente
acordamos en realizar un café literario, todos los lunes del mes, ya que
nuestro compañero y amigo el poeta Antonio Aliberti era el único día que tenía
libre dada su profesión de peluquero. El resto del grupo lo completábamos los
poetas Julio Bepré, Luis Benítez y yo.
En 1994 Luis Benítez por motivos particulares tuvo que dejar el grupo y se
incorporó al mismo la poeta Estela Kallay quien nos acompañó hasta el año 1998
inclusive.
En esa época había muy pocos cafés literarios en la Ciudad de Buenos Aires-tres
con el nuestro- por lo cual nuestro lugar se convirtió rápidamente en un
reducto habitado por poetas, artistas visuales, músicos y público en general
interesado en temas artístico-culturales como el que desarrollábamos-y seguimos
desarrollando- nosotros.. Si bien el Café “Montserrat”
tiene una capacidad para 60 personas sentadas, era común que el lugar
estuviera desbordado de gente, en especial cuando se presentaban libros.
C.I.G.D.A.:
¿Qué objetivos se plantearon como grupo?
L.R.C.: La idea era compartir con nuestros pares y hacer
paralelamente un muestreo de la poesía y arte contemporáneos, invitábamos a poetas y artistas no sólo de Buenos Aires,
sino también de diversas provincias del país y también del exterior. Adriana
Gaspar se encargaba del área de Artes Visuales. Notábamos que en general había una tendencia en muchos grupos de
cerrarse en una estética determinada, por lo cual nos propusimos hacer lo
contrario, invitando a poetas y a artistas de diferentes generaciones, de
estéticas diferentes, convocamos también a hacedores de revistas literarias,
que por aquellos años eran bastantes, a fin de intercambiar los distintos modos
de encarar la cultura. Esto fue hasta 1996.

recibir el premio, pensaba visitar Sicilia, en donde había nacido, pero se enfermó y lo tuvieron que internar. Trasladado a Buenos aires, lamentablemente falleció a mediados del año 2000.
Decidimos ponerle el nombre de Antonio Aliberti a
nuestro café literario como un homenaje a nuestro compañero y amigo fallecido.
A partir del año 2000 seguimos el mismo formato para el café literario, se
incorporó la poeta María Elena Rocchio quien estuvo con nosotros hasta el año
2011.
Actualmente el grupo coordinador y organizador lo
integramos Luis Raúl Calvo, Julio Bepré y Amadeo Gravino. Colaboran en Letras
Susana Aguad en el segmento “Microficciones”, Nora Patricia Nardo en el
segmento “Poetas en el Recuerdo”, cuya finalidad es recordar a
poetas ya fallecidos, para que no sean olvidados y poder traerlos
nuevamente a la memoria; en Música, el cantante Paco Rizzo quien canta tango y
también invita a otros cantantes a participar del ciclo y en Artes Visuales
Mariana Cambre, hija de Hernán quien suele tener un diálogo con el artista que
está exponiendo en ese momento en el café.
Como te decía, el formato consiste en lecturas programadas de
poesía y actividades que tienen que ver
con las artes visuales y con la música.
No hemos adoptado el sistema de “micrófono abierto” como en general lo hacen el
resto de los cafés literarios, porque sentimos que no se produce en general un
hecho comunicacional.
Este año hemos modificado la forma de presentar los
libros. Les pedimos a los autores que elijan a alguien con quien quieren tener
un diálogo la noche de la presentación
del su libro. La finalidad es que la
gente que acude al café conozca al poeta desde su poesía pero también desde
otros ángulos, a través de las preguntas que le hace su interlocutor. A veces
miembros del público también se animan a
hacer preguntas.
C.I.G.D.A.:
¿Participaron también otros integrantes en el grupo organizador?
L.R.C.: Sí, nos acompañaron en diferentes momentos, los
poetas Esteban Moore, Julio Viña, Rubén Balseiro y Adrián Gale.
C.I.G.D.A.:
¿Fue fácil hacer despegar el ciclo?
L.R.C.: En el Café “Montserrat”
costó un poco al principio lograr un
público propio, los primeros meses, en 1992. Pero al poco tiempo, ya en
1993 debido a la apertura que te
comentaba al principio, el sitio se comenzó a poblar de gran cantidad de gente.
Por aquellos años no existía Internet por lo cual la difusión la hacíamos con
programas en papel que hacíamos y entregábamos en mano a los espectadores en
cada encuentro.
Paralelamente, durante cinco años consecutivos, desde
1991 hasta 1995 inclusive, Generación
Abierta junto a dos sellos editoriales, Correo
Latino que dirigía el poeta Luis Benítez y Metáfora bajo la dirección del escritor Jorge Clemente organizamos el Encuentro de la Poesía Argentina, un evento que convocó a los
poetas más representativos del país y también a grupos de jóvenes poetas muchos de ellos nucleados
también en revistas literarias. Los primeros años lo realizamos en el Centro
Cultural Catedral, un lugar con mucha
historia que estaba en Rivadavia al 700. Los últimos años se llevaron a cabo en
la Dirección de Bibliotecas Municipales “Ricardo Guiraldes” y en el “Foro 2000”, un centro cultural
independiente que hace años dejó de funcionar.
Desde 1997 hasta 2001 inclusive “Generación Abierta” junto a poetas amigo como Luis Salvaneschi,
Julio Viña y Cayetano Zemborain representantes de otras instituciones culturales amigas como A.P.O.A y La Red
Cultural Alternativa organizamos un evento
al cual denominamos “Poesía en la
Calle”. No se realizaban en aquellos años encuentros al aire libre, por lo
cual este generó mucha expectativa y una gran concurrencia de público. Los
lugares elegidos fueron la Plazoleta “Roberto Santoro”, en pleno barrio de
Chacarita, en Forest y Fraga, por donde vivía Santoro, poeta argentino que
integra la lista de 30000 desaparecidos como consecuencia de la última
dictadura militar. También organizamos encuentros en la Plaza “Julio Cortázar”
en Palermo, y en plazas de Villa Urquiza y
Belgrano. La programación incluía no solo lectura de poetas invitados,
sino también había teatro, música y terminábamos con murgas representativas de
diferentes barrios a las cuales invitábamos para cerrar el encuentro.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
colaboró con nosotros facilitándonos el escenario y el audio, al margen de
auspiciar-no económicamente- el ciclo.
Fue una experiencia muy gratificante para todos
nosotros, sin darnos cuenta fuimos puntales de una idea que años después la
propia Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a implementar en los
eventos organizados por ellos.
L.R.C.: Tratar de congregar gente que habitualmente no suele
concurrir a este tipo de encuentros culturales, creo que lo hemos logrado, ya
que nuestro público asistente no proviene solamente del arte.
C.I.G.D.A.:
¿Cuánto tiempo hace que funciona el café literario?
L.R.C.: En Junio de 2013 pasado cumplimos 21 años. En todo este tiempo han participado
más de 2000 poetas no solamente de Buenos Aires, sino también de diferentes
provincias del país y también del exterior, Cuba, Venezuela, Colombia, Uruguay,
Brasil, España, Italia, Francia..
C.I.G.D.A.:
¿A qué atribuís el éxito y la continuidad del café?
L.R.C.: La gente se siente contenida por el buen clima del café.
Sienten que está bien organizado, que se respeta el tiempo programado que es de
20 a 22
hs. Es un ciclo confiable ya que los encuentros tienen continuidad desde Marzo
hasta diciembre de cada año, los 1ª y 3ª viernes de cada mes. Se sabe que la
calidad de poetas invitados es muy buena, más allá de los gustos personales de
cada uno. Terminado el evento, la gente se puede quedar a comer con nosotros,
con sus amigos o con gente que recién conoce. El grupo del Café Literario
“Antonio Aliberti” no es un grupo cerrado, al contrario, es muy inclusivo.
C.I.G.D.A.:
¿Siempre fue la misma frecuencia? ¿De qué depende?
L.R.C.:
Durante los primeros ocho años-desde 1992 hasta 1999 inclusive-nuestro café
literario se hacía todos los lunes de 20 a 22 hs. Desde el año 2000 los encuentros se realizan los 1ª y 3ª viernes
de cada mes, de 20 a
22 hs.
.
C.I.G.D.A.:¿Cómo se
deciden los temas a tratar? ¿Es difícil conseguir invitados?
L.R.C.: Durante el mes de Enero me reúno con Amadeo Gravino y Julio Brepré, los otros coordinadores y organizadores
y pensamos una lista de poetas a convocar en el año. Tratamos de renovar los
autores y evitar repetir nombres de un año a otro, algo que no siempre es
posible.
La organización
del área de Artes Visuales está a cargo de Mariana Cambre.
El
músico Pako Rizzo se encarga del tango y yo suelo conseguir representantes de otros géneros musicales.
Este
año sumamos como colaboradoras en Letras a dos personas muy valiosas, las escritoras
Susana Aguad (“Microficciones) y Nora Patricia Nardo (“Poetas en el Recuerdo”).
A
veces convocamos a través de email y de Facebook. También a veces nos contactan
a través del sitio web de Generación
abierta, (www.generacionabierta.com.ar)
ya que allí colgamos todas nuestras
actividades culturales.
C.I.G.D.A.: ¿Cuál es la mayor satisfacción
que te ha dado la actividad cultural que despliega “Generación Abierta”?
L.R.C.: A nivel de reconocimiento tal vez la forma en que la
revista
“Generación Abierta” en el
año 2000 fue “Declarada de Interés Cultural
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” por la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Un día que estábamos en la Legislatura por un tema de
Educación pasamos por la Comisión de Cultura y dejamos una revista en el
despacho de la comisión para que conocieran nuestra publicación. A los quince
días nos llamó la secretaria del diputado socialista Fernando Finvarb a cargo en
ese momento de la Presidencia de la Comisión diciéndonos que Finvarb quería
tener una entrevista con nosotros. Cuando nos encontramos, nos comentó en
primer lugar que era lector asiduo de nuestra revista. Nos comentó que ellos no tenían
fondos para ayudarnos económicamente pero que había pensado en preparar un
proyecto para que la revista fuera “Declarada
de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Es así que Finvarb,
generosamente presentó el proyecto que afortunadamente fue aprobado por el
resto de los legisladores.
La
revista fue invitada en 2004 a
integrar las publicaciones de la UNESCO
En
el año 2009 La Fundación Argentina para la Poesía, una institución señera
dedicada a la difusión de la poesía nos distinguió con el Premio Puma de Plata en reconocimiento
a nuestra actividad periodística-cultural.
C.I.G.D.A.:
¿Qué es lo que te motiva a continuar con el café?
L.R.C.: Lo mencionado anteriormente, acerca de las
satisfacciones que nos genera coordinar estas actividades, los amigos que uno
va haciendo en el trayecto, pero además un aspecto ideológico. Como planteo
general nos basamos en la idea de
mostrar que existen creadores que no tienen espacios en los medios masivos de
comunicación o que no cuentan con ningún tipo de apoyo pero que son muy
valiosos y desde su lugar contribuyen al reservorio cultural de nuestro
país. Los llevamos al café literario y
también a la radio a nuestro programa “Generación Abierta en Radio” donde nos siguen alrededor de 50.000 oyentes. Pretendemos
revalorizar lo que no tiene apoyo oficial. Tratamos de mostrar que hay otras
realidades que son importantes.
Es
necesario también confraternizar por
ejemplo con otros gestores culturales, amigos como Ángel Kandel –quien me contactó con vos- con
quien coincidimos en la lucha por la cultura, en cuáles son las cosas
importantes para resaltar.

C.I.G.D.A .: ¿Limitas el número de
participantes? ¿Cuánta gente suele ir al café? ¿Hay habitúes o hay mucho
recambio?
L.R.C.: En la primera década había muchos habitué. Te diría
que más de la mitad. El recambio se producía mayormente cuando se presentaba un
libro porque venían los allegados al autor y a quien lo presentaba. Cuando
había sólo lectura de poesía, el público era más homogéneo. En cambio en esta última década los habitué no son tantos como
antes, hay mayor recambio de público.
CI.G.D.: ¿Has pensado cambiar el lugar
de los encuentros?
LCR.: No. El dueño del Café Montserrat
nos conoce hace veintiún años, hay un vínculo muy bueno con él, con su hija Mariana y también con Gloria, la
encargada. La gente percibe una ligazón entre nuestro Café Literario “Antonio Aliberti” y el Café “Montserrat”.
La
gente siempre nos siguió a todas partes pero afectivamente nos sentimos ligados
al Café “Montserrat”,
C.I.G.D.: ¿Tenés algunos
datos demográficos de los participantes? Edad, estudios, sexo, lugar de
residencia, profesión.
L.R.C.: No de manera metódica. Te puedo decir que la edad
media era entre 37 y 45 años cuando empezamos en 1992. En esta última época
cambió. Las personas de nuestra generación, de 50 a 60 años años
aproximadamente, por motivos que sería interesante conocer está más guardada en sus casas. Viene gente más
grande. Los más jóvenes, lógicamente
tienen otros espacios.
C.I.G.D.: ¿Cómo
se puede replicar esta actividad en un ámbito con una cultura- idiosincrasia
distinta?
L.R.C.: Charlando con gentes de otros países, parecería que
este tipo de encuentros se producen en ámbitos más institucionales. En cambio
al argentino en general le gusta para este tipo de reuniones, encontrarse con
otros en espacios culturales más informales como el café.
L.R.C.: Nuestra Revista “Generación
Abierta” cumplió el año pasado, en 2013
veinticinco años y es una de las pocas publicaciones de este tipo-sino
la única- que permanece viva de todas las que se fundaron hace
25 años, me refiero a las que están instaladas en quioscos de diarios y
revistas.
Cuando
comenzamos en 1988 era de tamaño oficio, doblado por la mitad, desde 1993 tiene
tamaño tabloide. La dirección de la revista está a mi cargo, Adriana Gaspar es la Subdirectora y Nora
Patricia Nardo es la Jefa
de Redacción. Al comienzo la revista
incluía artículos sobre Literatura y Arte (Artes Visuales, Teatro, Música,
Cine). En 1997 incorporamos la Sección Educación a cargo de Nora. En la
actualidad la revista tiene una página que es la EDITORIAL de cada
número, seis páginas dedicadas a Literatura, tres páginas dedicadas a las Artes
Visuales, tres páginas sobre Educación; una página sobre Medios (teatro,
música, cine), una página llamada “La
Llave de la
Caverna” dedicada exclusivamente a la poesía.
La
revista se vende en estaciones de subte y quioscos del país, se hacen
donaciones a Casas de Provincias para que llegue a las escuelas de diversas
provincias del país, dado que muchísimos docentes trabajan varios de los
artículos con sus alumnos. “Generación
Abierta” cuenta en general con un material
que no pierde vigencia ni actualidad.
La
idea es incluir temas que promuevan la reflexión y que puedan llegar a todo el
mundo. No queremos incluir notas pasatistas sino que deseamos que la gente
conozca personas icónicas, por ejemplo,
Telma Reca.
La
revista llega a todo el país y mucha gente, al conocer la revista, nos manda
notas. El aporte de docentes es importante ya que escriben experiencias
pedagógicas que se pueden replicar.
C.I.G.D.: “Generación Abierta” tiene
también un programa radial. Contanos un poco sobre esta experiencia.
L.R.C.: Cuando comenzamos el proyecto en 1988 éramos cuatro personas, al poco tiempo fuimos
doce o trece personas. Una noche nos invitaron a una radio zonal FM Sol (107.5
MHZ) que funcionaba en el barrio de Villa Crespo para hablar sobre el café
literario que por aquel entonces organizábamos en el barrio de San Telmo y
sobre la revista. Allí, el conductor, el periodista Miguel Dalio-ya fallecido- luego
de la entrevista nos dijo que tendríamos que tener un programa de radio ya que iba a ser valioso para los
oyentes contar con un espacio cultural
en la emisora. Es así que a partir de
ese reportaje, entre 1989 y 1990 tuvimos un programa radial-“Comunicándonos”- los sábados de 13 a14 hs donde hablábamos de
literatura, artes visuales, cine, música, teatro, y en el cual hacíamos
entrevistas en vivo a personalidades de la cultura. Lamentablemente tuvimos que dejar el programa porque la radio
quiso crecer y los precios se hicieron insostenibles.
Retomamos
esta actividad en el año 2007 con Nora Nardo, Adriana Gaspar, y Ricardo Reyes (se
alejó por cuestiones personales en el año 2010) en radio FM Cultura (97.9) MHZ).
El programa también es de corte artístico-cultural, hablamos de letras, arte,
educación, entrevistas en vivo con directores de teatro, músicos, poetas (hace
poco tiempo le realizamos una entrevista en vivo en forma telefónica al gran
poeta español Antonio Gamoneda ganador del Premio Cervantes de Literatura en
2006).
Todos
los programas radiales están subidos a
nuestro sitio web (www.generacionabierta.com.ar) como un modo de
preservar la historia y evitar el olvido.
C.I.G.D.A .: Algún otro comentario que
quieras hacer…
L.R.C.: Sí no te comenté
del Movimiento de Revistas
Literarias, un espacio que fundamos en 1998 y que generamos con algunos
editores de revistas literarias a través del cual convocamos a gran parte de los representantes
de las 80 revistas que se editaban hasta el año 2001 en el país.
Las
reuniones organizativas se realizaban en IMPA una de las primeras fábricas
recuperadas por los obreros que funciona en la calle Querandíes 4290, ellos nos
facilitaron una habitación para nuestras reuniones y para llevar a cabo las
actividades culturales.
Los
sábados por la tarde se hacían lecturas de poesía, presentación de revistas y
había una mesa para la venta de las revistas. Otros ámbitos que apoyaron a
nuestro movimiento fueron la Librería Hernández
y la Librería Pardo.
Después
de la crisis del 2001 se hizo insostenible para muchos seguir editando y fueron
desapareciendo la mayoría de este tipo de revistas, pero el tiempo que
estuvimos juntos fue muy enriquecedor para todos.
*Entrevista
realizada en Marzo de 2014.
**Cintia Inés Goldschtein de Agosti:
Estudió Letras en la UBA y luego completó una Maestría en lingüística aplicada (enseñanza de inglés a extranjeros) y un certificado de Postgrado en el mismo campo en la Universidad Macquarie en Sydney, Australia. Actualmente está completando un doctorado en estudios internacionales en la misma universidad. El tema de su tesis es el rol que las tertulias y los cafés literarios han tenido y tienen en el desarrollo de la política y la literatura porteñas.
Cintia se ha desempeñado como docente de español y de inglés a nivel primario, secundario y universitario en Buenos Aires y en Sydney. Durante los últimos veinte años ha enseñado y desarrollado currícula en la Universidad Macquarie. Como investigadora ha publicado en las siguientes áreas: desarrollo curricular, alfabetización académica, inglés para disciplinas específicas (EAP) y métodos de corrección de escritura. También ha dado presentaciones en múltiples conferencias en Buenos Aires, Australia y Cambodia
Hermosa forma de reconocimiento a un hacedor de hechos culturales, a un esforzado trabajador que hace de la poesía una forma de vida y la refleja en el Café "Antonio Aliberti", en Generación Abierta, tanto impresa como radial y en la mano extendida para con sus pares. ¡Adelante Luis, esa es la senda! Siempre cerca...Angel Kandel
ResponderEliminarmuchas gracias por tus palabras hacia el poeta y gracias por visitar la publicación
ResponderEliminar